El Proyecto de Ser Madre




Cuando me convertí en madre comenzó la tarea de empezar a buscar lo mejor para para mi hijo desde la alimentación, la estimulación, la educación y toda una serie de cuidados. En este recorrido me encontré con un sin número de opciones, de paquetes de información un poco angustiante y sin faltar los consejos de las abuelas, madre, suegra de cómo fue la forma en la que criaron a sus hijos y cómo se deberían hacer las cosas para que esa personita que empieza la vida tenga lo mejor.

Empecé a recibir un montón de información y a experimentar con mi hijo como si fuera un conejillo de indias con algunos aciertos y muchos desaciertos algo frustrantes y esa sensación de estar perdida en medio de tanta información que te dice que debería o no debería hacer tu hijo con determinada edad y los problemas que le estas ocasionando si no haces determinadas cosas con él. Me encontré con ideas como: entre más pequeño empiece a aprender, y mayor información reciba, para él va a ser mejor, va a saber más cosas. Esto me llevó a explorar temas como la educación precoz que se inclina a que los niños tienen mucho potencial y que ese momento tan importante del desarrollo neuronal no se debe desperdiciar y hay que llenarlos de información desde los dos años enseñándoles lecto-escritura, matemáticas, sociales, ciencias, natación, patinaje etc. Con el asombro de que el niño muchas veces es capaz de aprender a hacer muchas cosas, pero además aprende a nunca estar en calma, a ser impaciente, su cuerpo y su cerebro no pueden estar en calma, se vuelve algo agotador para los padres y el niño.

A los cuatro años mi hijo empezó a decir no quiero ir mas al colegio, el colegio es aburrido, aprender es aburrido, solo quiero estar en casa jugando y no es de los niños que se dejan sobornar con un juguete o que puedes obligar a hacer cosas.

Después de estar un tiempo en casa desescolarizado y yo sin dejar de pensar ¿ahora que sigue después de esta sobre dosis de estimulación? Comienza la búsqueda pasando por un gran número de colegios y jardines que no lo pueden recibir porque sabe demasiado, se aburre y solo quiere jugar y con el miedo de no volver a caer en experimentos que van desde lo científico muy estricto, basado solo en las notas académicas, hasta lo más hippie de no tener un rumbo establecido sin materias, notas ni ningún tipo de normas. Nos fuimos a la educación tradicional de un colegio reconocido con un buen nivel académico a comenzar de cero a hacer su preescolar, sin mucho conocimiento tratar de corregir lo que se había hecho y con el corazón adolorido.

Fue en ese momento cuando en Sanación Pránica escuche hablar de un programa de educación llamado Edu-Arhat e hice el curso y empecé a aplicar las cosas que aprendí con mi hijo y en mi familia sobre la crianza y el desarrollo de los niños, obteniendo muy buenos resultados. Las maestras en el colegio me preguntaban cómo le enseñaba a mi hijo, que técnicas usaba, aun me preguntan y me felicitan continuamente tanto en la parte académica como en la parte personal.

Gracias al conocimiento que he adquirido con Edu-Arhat he conocido otros modelos educativos como son Waldorf y Montessori, que tienen enfoques más integrales, respetuosos y humanistas. Cada vez se dan a conocer más en nuestro país y gracias a ellos mi hijo es un niño alegre, inteligente, tranquilo y muy creativo.

Edu-Arhat tiene diseñadas una serie de herramientas como cursos, talleres, seminarios, vacacionales para adultos y para niños, en los que he sido facilitadora y he podido ver los buenos efectos que tiene este trabajo integrador en las personas que, al igual que yo, se encuentran en la búsqueda de poder ser mejores padres y poder guiar a nuestros hijos de una forma más amorosa, respetuosa y adecuada para cada niño.

En Edu-Arhat he aprendido que todo tiene su tiempo y su propósito, que no se puede construir un edificio empezando por la terraza, que somos seres integrales, que estamos llenos de habilidades por descubrir y que el proyecto de ser madre es un viaje en el que vamos aprendiendo juntos día a día.


Carol Andrea Jaramillo

Comentarios

Entradas populares